Aspects of Spanish word-formation with anti- in the 19th century
Vol.36,No.1(2015)
derivation; prefixation; semantics of anti-
41–60
Acedo Mantellán, V. (2014). Preverbs llatins: aspectes morfosintàctics i semàntics. Ciclo de conferencias sobre morfología léxica (25 de noviembre de 2013, Universitat Autònoma de Barcelona).
Aguirre, C. (2013). Manual de morfología. Barcelona: Castalia.
Alemany Bolufer, J. (1920). Tratado de la formación de palabras en la lengua catellana. La derivación y la composición, estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
Alvar Ezquerra, M. (2007). El neologismo español actual. In L. Luque Toro (Ed.), Léxico español actual. Actas del I Congreso Internacional de Léxico Español Actual (pp. 11–35). Venecia: Università Ca'Foscari.
Alvar, M., & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
Bajo Pérez, E. (1997). La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros.
Battaner Arias, Mª P. (1977). Vocabulario político-social en España (1868–1873) (Boletín de la Real Academia Española, anejo XXXVII). Madrid: Real Academia Española.
Becker, M. (2003). Die entwicklung der modernen wortbildung im Spanischen. Der politisch-soziale wortschatz seit 1869. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Brachet, J.-P. (1996). Les préverbes ab-, dē-, ex- du latin: étude linguistique. París: Presse Universitaires du Septentrion.
Briz Gómez, A. (1989). Sustantivación y lexicalización en español (Cuadernos de Filología, anejos IV). Valencia: Universidad de Valencia.
Corbin, D. (1987). Morphologie dérivationnelle et structuration du lexique (vol. II). Lille: Presses Universitaires de Lille.
Costa Nunes, S. M. da. (2011). Prefixação de origen preposicional na língua portuguesa. Tesis doctoral. Universidade de Coimbra.
Cottez, H. (1986). Dictionnaire des structures du vocabulaire savant. Élements et modèles de formation (4ª reed.). París: Le Robert.
Curell, C. (2005). Contribución al estudio de la interferencia lingüística. Los galicismos del español contemporáneo. Frankfurt am Main: Peter Lang.
[CdE]: Davies, M. Corpus del español ( http://www.corpusdelespanol.org/).
Díez de Revenga, P. (2006). Léxico patrimonial y préstamos en la lengua científica del siglo XIX. In E. Casanova & J. Terrado Pablo (Eds.), Studia in honorem Joan Coromines (pp. 79–91). Lleida: Pagès.
Fábregas, A. (2013). La morfología. El análisis de la palabra compleja. Madrid: Editorial Síntesis.
Felíu Arquiola, E. (2001). La prefijación con incidencia argumental en español: los prefijos auto-, co- e inter-. Tesis doctoral. Madrid.
Fradin, B. (1997). Esquisse d'une sémantique de la préfixation en anti-. Recherches linguistiques de Vincennes, 26, 87–112.
García Platero, J. M. (1994). El prefijo anti- en el español contemporáneo. Español Actual, 62, 100–103.
Garriga Escribano, C. (2004). Lengua y ciencia en español: reflexiones lingüísticas de los científicos en los siglos XVIII y XIX. In Mª T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Objetividad científica y lenguaje (pp. 183–193). Barcelona: IULA-UPF.
Garriga Escribano, C., & Rodríguez Ortiz, F. (2011). Lengua, ciencia y técnica en el Ochocientos. In M. Silva (Ed.), Técnica e ingeniería en España: lenguajes, conceptos, métodos y patrimonio en el Ochocientos (pp. 81–120). Zaragoza: Real Academia de ingeniería. Instituto Fernando el Católico.
Goodwin, W.W. (1998). Greek Grammar. Bristol: Classical Press.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2001). Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química. In Mª Bargalló, E. Forgas, C. Garriga, A. Rubio, & J. Schnitzer (Eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica (pp. 181–196.). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Hathout, N. (2011). Une approche topologique de la construction des mots: propositions théoriques et application à la préfixation en anti-. In M. Roché, G. Boyé, N. Hathout, S. Lignon & M. Plénat (Eds.), Des unités morphologiques au lexique (pp. 251–337). París: Lavoisier.
Heslin, T. (1987). Prefixation in Latin. Lingua, 72, 133–154. | DOI 10.1016/0024-3841(87)90031-3
Heyna, F. (2012). Étude morpho-syntaxique des parasynthétiques. Les derivés en dé- et en anti-. Bruselas: De Boeck.
[CDH]: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española. (2013). Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH) ( http://web.frl.es/CNDHE).
Kasten, A. L., & Nitti, J. J. (Dirs.). (2002). Diccionario de la prosa castellana del Rey Alfonso X (tomo I). Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Lang, M. F. (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Cátedra.
Lehrer, A. (1995). Prefixes in English Word Formation. Folia Linguistica Histórica, XXIX, 133–148.
Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Madrid: Gredos.
Malkiel, Y. (1993). El análisis genético de la formación de palabras. In S. Varela Ortega (Ed.), La formación de palabras (pp. 71–115). Madrid: Taurus.
Marchand, H. (1969). The categories and Types of Present-Day English Word-Formation. A Synchronic-Diachronic Approach (2ª ed.). Múnich: C.H. Beck'sche Verlagsbuchhandlung.
Martín García, J. (1996). Los valores semánticos y conceptuales de los prefijos anti- y contra- del español. Cuadernos de Lingüística, IV, 133–150.
Martín García, J. (1998). La morfología léxico-conceptual: las palabras derivadas con re-. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Martín García, J. (2001). Construcciones morfológicas y construcciones sintácticas: los prefijos anti- y pro-. In A. Veiga & Mª R. Pérez (Eds.), Lengua española y estructuras gramaticales (Verba, anexo 48) (pp. 225–237). A Coruña: Universidade da Coruña.
Martín García, J. (2005). Los nombres prefijados en aposición. Verba, 32, 25–57.
Martín Zorraquino, Mª A. (1997). Formación de palabras y lenguaje técnico. Revista Española de Lingüística, 27 (2), 317–339.
Montero Curiel, Mª L. (1997). La evolución del prefijo anti-. In C. García, F. González & J. Mangado (Eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. II) (pp. 321–327). Logroño: Universidad de La Rioja.
Montero Curiel, Mª L. (1999). La prefijación negativa en español. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Moreno de Alba, J. G. (1996). La prefijación en el español mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Múgica, N. (2002). La derivación verbal y nominal en el ámbito semántico de la causatividad. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Muñoz Armijo, L. (2010). La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
Pena, J. (2008). La creación del léxico científico y técnico. In M. Brea, F. Fernández Rei & X. L. Regueira (Eds.), Cada palabra pesaba, cada palabra medía. Homenaxe a Antón Santamarina (pp. 163–170). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Penny, R. (2010). Gramática histórica del español (ed. actualizada). Barcelona: Ariel.
Pochat Muro, Mª T. (1984). La creación léxica en español a través de la prensa del s. XIX. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rainer, F. (2002). Convergencia y divergencia en la formación de palabras de las lenguas románicas. In J. García Medall (Ed.), Aspectos de morfología derivativa del español (pp. 103–133). Lugo: Tristam.
[CORDE]: Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español ( http://www.rae.es).
[DHLE]: Real Academia Española. (1960–1996). Diccionario Histórico de la Lengua Española. Madrid: Seminario de Lexicografía.
[NTLLE]: Real Academia Española. (2001). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (ed. en DVD). Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. Fichero General de la Lengua Española ( http://web.frl.es/fichero.html).
[NGRAE]: Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis (vol. I). Madrid: Espasa.
Rey, A. (1968). Un champ préfixal: les mots français en anti-. Cahiers de Lexicologie, XII (1), 37–57.
Rey, A. (1977). Description d'un ensemble morphosémantique: les mots français en anti-. In Le lexique. Images et modèles. Du dictionnaire à la lexicologie (pp. 250–271). París: Librairie Armand Colin.
[DHLF]: Rey, A. (Dir.) (1992). Dictionnaire Historique de la langue française. París: Le Robert.
Schmitt, C. (2008). El latín en los diccionarios históricos del español. In P. Garcés (Coord.), Diccionario histórico: nuevas perspectivas lingüísticas (pp. 237–276). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Seoane, Mª C. (1968). El primer lenguaje constitucional español. Las Cortes de Cádiz. Madrid: Editorial Moneda y Crédito.
Serrano-Dolader, D. (1995). Las formaciones parasintéticas en español. Madrid: Arco/Libros.
Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. In I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. III) (pp. 4683–4755). Madrid: Espasa.
Serrano-Dolader, D. (2002). Hacia una concepción no-discreta de algunas formaciones con anti- en español. Revista Española de Lingüística, 32 (2), 387–411.
Serrano-Dolader, D. (2012a). Sobre la didáctica de la formación de palabras: el caso de la prefijación negativa. In E. Montoro del Arco (Ed.), Neología y creatividad lingüística (Quaderns de Filologia, anejo 77) (pp. 183–215). València: Universitat de València.
Serrano-Dolader, D. (2012b). Sobre los adjetivos ¿parasintéticos? Locativos (submarino, intramuscular, interdigital). In E. Bernal, C. Sinner & M. Emsel (Eds.), Tiempo y espacio en la formación de palabras del español (pp. 65–77). Múnich: Peniope.
Serrano-Dolader, D. (2014). Viejas y nuevas aproximaciones al concepto de parasíntesis. Ciclo de conferencias sobre morfología léxica (25 de noviembre de 2013, Universitat Autònoma de Barcelona).
Stehlík, P. (2012a). El elemento anti-: ¿prefijo, prefijoide o preposición? La función transcategorizadora de anti-. Études Romanes de Brno, 33 (1), 377–384.
Stehlík, P. (2012b). El elemento anti-: ¿prefijo, prefijoide o preposición? La función preposicional de anti-. Études Romanes de Brno, 33 (2), 189–199.
Torres Martínez, M. (2009). La prefijación en gramáticas y diccionarios del español (siglos XVIII-XX). Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
Varela, S., & Martín García, J. (1999). La prefijación. In I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. III) (pp. 4993–5040). Madrid: Espasa.
Varela, S., & Martín García, J. (2012). La relevancia de la diacronía para la teoría morfológica. In M. Campos Souto, R. Mariño, J. I. Pérez Pascual & A. Rifón (Eds.), Assí como es de suso dicho: estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena (pp. 323–336). Cilengua: San Millán de la Cogolla.
Voir, M. (1982). Les préfixés transcatégorie. Cahiers de Lexicologie, 41, 31–46.