From sticker to the origin of the aventi in the narrative of Juan Marsé
Vol.37,No.1(2016)
image; visual component; narrative; cinema
137–152
Marsé, J. (1970/1978). La oscura historia de la prima Montse (4ª reimpresión). Barcelona: Seix Barral.
Marsé, J. (1977). La aventi secuestrada (Carta de Sarnita al chorizo). In Confidencias de un chorizo. Barcelona: Planeta.
Marsé, J. (1981). Últimas tardes con Teresa (8ª ed.). Barcelona: Seix Barral.
Marsé, J. (1990). Primera imagen, primer latido. El Sol, 5 de octubre de 1990.
Marsé, J. (1993). Si te dicen que caí (3ª ed.). Barcelona: Seix Barral.
Amell, S. (1982). La novela española actual. Un representante: Juan Marsé. Tesis doctoral. Albany: State University of New York.
Amell, S. (1984). La narrativa de Juan Marsé. Madrid: Playor.
Bellón Aguilera, J. L. (2009). La mirada pijoapartesca (Lecturas de Marsé). Ostrava: Ostravská univerzita v Ostravě.
Bonet, L. (2009). Juan Marsé en sus "verdades verdaderas" (I parte). Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 755.
Bonet, L. (2010). Juan Marsé en sus "verdades verdaderas" (II parte). Ínsula. Revista de Letras y Ciencias humanas, 759.
Campbell, F. (1971). Juan Marsé o el escepticismo. Infame turba (pp. 218–227). Barcelona: Lumen.
Castellani, J. P. (2003). Lectures d'une oeuvre El embrujo de Shanghai. Juan Marsé/Fernando Trueba. Nantes: Éditions du Temps.
Cuenca, J. Mª. (2015). Mientras llega la felicidad. Barcelona: Anagrama.
Freixas, R. (1984). Hipnotizar por la imagen. Quimera, 41, septiembre, 50–55.
Kim, K. L. (2006). El cine y la novelística de Juan Marsé. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kirsch, J. A. (1980). Técnica novelística en la obra de Juan Marsé. Tesis Doctoral. Madison: Universidad de Wisconsin.
López de Abiada, J. (2002). Nuevas tardes con Marsé. Murcia: Nausicaä.
Mangini González, S. (1979). El punto de vista dual en tres novelistas españoles. Ínsula, 396–397, 7–9.
Mangini González, S. (1980). Últimas tardes con Teresa: culminación y destrucción del realismo social en la novelística española. ANEC, 5, 13–26.
Marí, J. (2003). Lecturas espectaculares. El cine en la novela española desde 1970. Madrid: Ediciones Libertarias.
Moix, A. Mª. (1973). Juan Marsé. 24x24 (entrevistas) (pp. 119–127). Barcelona: Ediciones Península.
Montenegro, N. (1981). El juego intertextual de Si te dicen que caí. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 5 (2), 145–155.
Ortega, J. (1976). Los demonios históricos de Marsé: Si te dicen que caí. Cuadernos Hispanoamericanos, 312, 731–738.
Peña-Ardid, C. (2002). Intertextualidad e intermedialidad. Pensar el cine desde la novela. In C. F. Heredero (Coord.), La imprenta dinámica. Literatura española en el cine español (pp. 447–470). Cuadernos de la Academia (11/12): Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Ríos, M. (1981). Los aventis de Juan Marsé, el novelista de nuestro tiempo. Nueva Estafeta, 27, febrero, 71–74
Roig, M. (1975). Juan Marsé o la memoria enterrada. Los hechiceros de la palabra (pp. 84–91). Barcelona: Martínez Roca.
Rodríguez Fischer, A. (2008). Ronda Marsé. Barcelona: Candaya Ensayo.
Romea Castro, C. (2005). Juan Marsé, su obra literaria. Lectura, recepción y posibilidades didácticas. Barcelona: Horsori.
Samaniego, B. (1993). Entrevista con Juan Marsé. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 18 (2), 375–388.
Samaniego, B. (1996). La aventi marseniana: juguete y látigo. Alba de América. Revista Literaria, 14, julio, 437–443.
Seguin, J.C. (2004). Shanghai, entre promesse et sortilège. Lyon: Le Grimh/LCE-Grimia.