A cofrecito or a cofre pequeño ('Small Trunk') : the expression of size in a Madrid corpus of the 18th and 19th centuries
Vol.44,No.1(2023)
diminutives; Madrid; 18th century; inventories of goods; Gallicism
31–45
Alonso, A. (1961). Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos. In Estudios lingüísticos: temas españoles (2ª ed.) (pp. 161-189). Madrid: Gredos.
Bidaud, S. (2012). Sur la perte de vitalité du diminutif en français. Revista de Filología Románica, vol. 29, 1, 51-58.
Bosque, I.; & Demonte, V. (Dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Entre la oración y el discurso. Morfología (vol. 3). Madrid: Espasa Calpe.
Calderón Campos, M. (2019). La configuración de la variedad meridional en el reino de Granada. In V. Codita (Ed.), La configuración histórica de las normas del castellano (pp. 109-134). Valencia: Tirant Humanidades.
Castro, A. (1924). Los galicismos. En Lengua, enseñanza y literatura: (esbozos) por Américo Castro (pp. 102-139). Madrid: Victoriano Suárez.
[DEL]: Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Klett, E. (2015). El diminutivo en español y francés: rasgos transculturales y translingüísticos para su enseñanza. El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, 15, 173-185.
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
Lázaro Carreter, F. (1985). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Barcelona: Crítica.
Montero Curiel, P. (1992). El galicismo en español (1900-1925). In M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M. Mendoza Abreu, & A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (vol. 1.) (pp. 1217-1228). Madrid: Pabellón de España.
[NGLE]: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
[ODE]: Calderón Campos, M.; & García Godoy, M. T. (Dirs.). Oralia diacrónica del español (ODE). http://corpora.ugr.es/ode/
Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Chicago: The University of Chicago Press.
Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.
Ramírez Luengo, J. L. (2005). Variación gramatical y tipos textuales: el diminutivo en la época de "Don Quijote". Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 29-34.
Real Academia Española (1771). Gramática de la Lengua Castellana. Madrid: Imprenta de don Joaquín de Ibarra.
RStudio (2021). RStudio: Integrated Development Environment, version 4.1.0. http://www.rstudio.com/
Sánchez Lancis, C. (2012). Periodización y cambio gramatical: el siglo XVIII, ¿frontera temporal del español? In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 21-51). Bern: Peter Lang.
Sánchez-Prieto Borja, P. (2019). Madrid en la configuración del español moderno. In M. Castillo Lluch, & E. Diez del Corral Areta (Eds.), Reescribiendo la historia de la lengua española a partir de la edición de documentos (pp. 85-112). Berlín: Peter Lang.
Smith, J. C. (2016). French and northern Gallo-Romance. In A. Ledgeway, & M. Maiden (Eds.), The Oxford Guide to the Romance Languages (pp. 292-318). Estados Unidos: Oxford University Press.
Vargas Ponce, J. (1793). Declamación contra los abusos introducidos en el castellano, presentada y no premiada en la Academia Española, año de 1791. Síguela una disertación sobre la lengua castellana, y la antecede un diálogo que explica el designio de la obra. Madrid: Viuda de Ibarra.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.