"¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar...?" : uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica

Vol.44,No.1(2023)

Abstract
The 19th century was characterized by innovation in lexicon as well as linguistic dissemination and correction. The press exerted a great influence, as it was established as a circle for the discussion of linguistic ideas and as a gateway for the entry and spread of new linguistic uses. This innovation is often received as barbarisms and breaches of the purity of Spanish, especially borrowings from French. Therefore, the main aim of this article is to study some debates held in the Spanish press in the second half of the 19th century on the origin, use, criticism and codification of three Gallicisms of verbal origin: debutar, batirse and ocuparse de. This analysis will be carried out on the basis of a corpus constructed ex professo, whose cases will be compared with contemporary linguistic sources. In short, we intend to come closer to understanding the influence and reception of (anti)Gallicism in the shaping of the standard language and to completing the history of linguistic thought.

Keywords:
barbarisms; dictionary; Gallicism; neologism; press; purism

Pages:
47–68
References

El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 40, 03-IV-1883

El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 41, 10-V-1883

El Avisador de Badajoz, ép. II, año II, n.º 42, 17-V-1883

El Bien Público, año XV, n.º 4271, 14-IV-1887

El Católico, año III, n.º 188, 20-IV-1887

El Clamor Público, 08-V-1844

El Correo de Cantabria, año VIII, n.º 33, 16-III-1888

El Siglo Futuro, año XVI, n.º 4731, 02-XII-1890

El Siglo Futuro, año XIX, n.º 5623, 14-XI-1893

El Siglo Futuro, año XXI, n.º 6174, 16-IX-1895

La Iberia musical y literaria, año 1.º, n.º 1, 04-IX-1842

La Ilustración Católica, n.º 411, 16-IX-1889

Memorial literario, instructivo y curioso de la corte de Madrid, XII-1784

Revista del Ateneo Escolar de Guadalajara, año III, n.º 31, 05-VII-1883

Ahumada Lara, I. (2012). Ideología y corrección lingüística: los precedentes peninsulares de los diccionarios de dudas. In F. Rodríguez González (Coord.), Estudios de lingüística española: homenaje a Manuel Seco (pp. 55-68). Alicante: Servei de Publicacions Universitat d'Alacant.

Ahumada Lara, I. (2000). Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX. In I. Ahumada (Ed.), Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de lexicografía Hispánica (pp. 79-102). Jaén: Universidad de Jaén.

Alvar Ezquerra, M. (2022). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. https://www.bvfe.es.

Alvar López, M. (1992). Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos. In C. G. Reinosa (Coord.), El neologismo necesario (pp. 51-70). Madrid: Fundación EFE.

Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. In E. de Miguel (Ed.), Panorama de lexicología (pp. 133-157). Barcelona: Ariel.

Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.

Arnoux, E. N. (2019). De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico. In C. Marimón Llorca, & I. Santamaría Pérez (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 15-33). Berna: Peter Lang.

Baralt, R. M. (1855). Diccionario de galicismos. Madrid: Imprenta Nacional.

Biblioteca Nacional de España. (n.d.). Hemeroteca Digital. Retrieved May 14, 2023, from https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital.

Calero Vaquera, M. L. (2004). Apuntes para una historia del léxico español: el Vocabulario de disparates… de Ana-Oller (1871). In M. L. Calero, & F. Rivera (Coords.), Estudios lingüísticos y literarios in memoriam Eugenio Coseriu (1921-2002) (pp. 51-64). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.

Capmany, A. (1805). Nuevo diccionario francés-español[…]. Madrid: Imprenta de Sancha.

Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica y el neologismo. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.

De Quinto, J. (1850). Discurso sobre el genio y carácter de la lengua española en el siglo XIX[…]. Madrid: Imprenta Nacional.

Domínguez, R. J. (1853 [1847]). Diccionario nacional[…]. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Durán López, F. (2010). Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos. In V. Gaviño Rodríguez, & F. Durán López, (Eds.), Gramática, canon e historia literaria (1750 y 1850) (pp. 117-180). Madrid: Visor Libros.

Galindo y de Vera, L. (1875). La autoridad de la Academia en materia de lenguaje. Madrid: Imprenta Nacional.

Gaviño Rodríguez, V. (2022). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Berlín: Peter Lang.

Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, 29, 173-189.

Jiménez Ríos, E. (2019). Historia del léxico español en obras normativas y de corrección lingüística. Madrid: Iberoamericana-Vervuet.

Ministerio de Cultura de España (2022). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Monlau, P. F. (1863). Del arcaísmo y el neologismo: ¿Cuándo se debe considerar fijada una lengua? Madrid: Imprenta Nacional.

Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.

Puche Lorenzo, M. Á. (2019). La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del s. XIX: cuestiones gramaticales a través de la prensa. Anuari de Filologia, Estudis de Lingüística, 9, 179-202.

Quilis Merín, M. (2014). Ideología en el Diccionario nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. La "nomenclatura vergonzante". Boletín Hispánico Helvético, 23, 141-164.

Real Academia Española (2022). Fichero general. https://apps2.rae.es/fichero.html

Real Academia Española. (1884). Diccionario de la lengua castellana (12.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Real Academia Española. (1899). Diccionario de la lengua castellana (13.ª ed.) https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Rivas Zancarrón, M. (2018). Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora. In S. García Castañerda, & A. Romero Ferrer (Eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia: periodismo, política y literatura (pp. 153-176). Madrid: Visor Libros.

Salas Quesada, P. (2017). Galicismos léxicos y semánticos en el Diccionario de galicismos (1855) de Rafael María Baralt (tesis doctoral).

Silvestre Llamas, M. (en prensa). (Des)encuentros con la doctrina académica sobre la neología verbal en la prensa de la Restauración (1874-1902). In M.ª J. García Folgado, & M. Silvestre Llamas (eds.), Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. Berlín: Peter Lang.

Silvestre Llamas, M. (2021). "¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?" El discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo XIX. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 15, 5-24.

Torres Martínez, M. (2021). Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany. Anuario de Estudios Filológicos, XLIV, 277-296.

Varela, J. (1862). Observaciones sobre la idea vulgar que hoy se tiene acerca del habla castellana […] Madrid: Imprenta Nacional.

Zerolo y Herrera, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Metrics

0

Crossref logo

78

Views

0

PDF (Spanish) views