The ideologizing function of El Educador and Semanario de Instruczión Pública and the beginning of the end for the golden age of orthographic reform proposals in Spain
Vol.44,No.1(2023)
orthography; orthographic reform; newspapers; linguistic ideologies; linguistic historiography
69–85
Boletín bibliográfico, español y estrangero (núm. 12, 16 de junio de 1845).
Boletín de Primera Enseñanza de la Provincia de Salamanca (núm 27, 10 de noviembre 1861; núm. 30, 10 de diciembre de 1861; núm. 1, 20 de octubre de 1862).
Boletín de Segovia (núm. 123, 14 de octubre de 1843).
Boletín Oficial de Cáceres (20 de abril de 1842; núm. 6, 14 de enero de 1844).
Boletín Oficial de Instrucción Pública (15 de enero de 1843; núm. 50, 15 de marzo de 1843; núm. 75, 31 de marzo de 1844; núm. 15, 15 de agosto de 1847).
Boletín Oficial de la Provincia de Santander (núm. 90, 28 de julio de 1848).
Diario de Madrid (núm. 133, 13 de mayo de 1834; núm. 2849, 13 de enero de 1843; núm. 769, 11 de diciembre de 1845; núm. 1604, 17 de septiembre de 1864).
Diario de las actas y discusiones de las Cortes (núm. 2, 27 de mayo de 1822).
Eco del Comercio (núm. 559, 10 de noviembre de 1835; núm. 2526, 31 de marzo de 1841; núm. 2666, 19 de agosto de 1841; núm. 2982, 29 de junio de 1842; núm. 69, 8 de noviembre de 1842; núm. 129, 7 de enero de 1843; núm. 202, 21 de marzo de 1843; núm. 242, 1 de mayo de 1843; núm. 484, 21 de enero de 1844).
El Alquimista (núm. 16, 24 de agosto de 1842).
El Castellano (núm. 1852, 30 de junio de 1842).
El Católico (núm. 3334, 10 de enero de 1850).
El Clamor Público (núm. 1408, 28 de enero de 1849).
El Educador. Revista general de la enseñanza (núm. 1, 5 de marzo de 1842; núm. 2, 16 de marzo de 1842; núm. 3, 30 de marzo de 1842; núm. 4, 10 de abril de 1842; núm. 5, 20 de abril de 1842; núm. 6, 30 de abril de 1842; núm. 7, 10 de mayo de 1842; núm. 8, 20 de mayo de 1842; núm. 9, 30 de mayo de 1842; núm. 10, 7 de junio de 1842; núm. 11, 14 de junio de 1842; núm. 12, 21 de junio de 1842; núm. 13, 30 de junio de 1842; núm. 14, 8 de julio de 1842; núm. 15, 18 de julio de 1842; núm. 16, 25 de julio de 1842; núm. 17, 31 de julio de 1842; núm. 18, 9 de agosto de 1842; núm. 19, 20 de agosto de 1842; núm. 20, 31 de agosto de 1842; núm. 21, 8 de septiembre de 1842; núm. 22, 18 de septiembre de 1842; núm. 23, 30 de septiembre de 1842; núm. 24, 10 de octubre de 1842; núm. 25, 20 de octubre de 1842; núm. 26, 31 de octubre de 1842).
El Español (núm. 1091, 12 de enero de 1848).
El Faro de la Niñez (núm. 4, 16 de octubre de 1850; núm. 13, 11 de diciembre de 1850).
El Heraldo (núm. 1750, 17 de febrero de 1848; núm. 2154, 30 de mayo de 1849).
El turolense (núm. 142, 29 de septiembre de 1878).
Gaceta de Madrid (núm. 359, 19 de diciembre de 1835).
La abeja (tomo VI, 1870).
La Posdata (núm. 601, 25 de diciembre de 1843; núm. 1197, 30 de diciembre de 1845).
Semanario de Instruczión Pública (núm. 1, 5 de noviembre de 1842; núm. 2, 13 de noviembre de 1842; núm. 3, 20 de noviembre de 1842; núm. 4, 28 de noviembre de 1842; núm. 5, 8 de diciembre de 1842; núm. 6, 15 de diciembre de 1842; núm. 7, 15 de diciembre de 1842; núm. 8, 31 de diciembre de 1842).
Academia Literaria i Zientífica de Instruczión Primaria (1843). Reglamento de la Academia Literaria i Zientífica de Instruczión Primaria elemental i superior de Madrid. Madrid: Imprenta de V. Hernando.
Avendaño, J. (1844). Manual completo de instrucción primaria elemental y superior. Madrid: Imprenta de D. Dionisio Hidalgo.
Colegio Académico de Profesores de Primeras Letras (1822). Silabario arreglado á la pronunciacion. Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro.
Cotarelo Mori, E. (1913). Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Tomo I, Madrid: Tip. de la "Revista de Arch., Bibl. y Museos".
Durán López, F. (2018). Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 24, 419-436.
Fairclough, N. (2001). Language and Power. Harlow: Longman.
Fabié, A. M.ª (1894). Noticia biográfica de D. Francisco Escudero y Perosso. Escudero, y Perosso, F. Tipografía Hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII. Madrid: Establecimiento Tipográfico "Sucesores de Rivadeneyra", VI-XIX.
Galende Díaz, J. C. (2011). Hernando y Palacios, Victoriano. Diccionario biográfico español, Madrid: Real Academia de la Historia, Madrid, 26, 43-44.
Gaviño Rodríguez, V. (2022a). La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX. Bern: Peter Lang.
Gaviño Rodríguez, V. (2022b). La oficialización de la ortografía española académica. Historia, propuestas y debates en la prensa española de la primera mitad del siglo XIX. Nueva Revista de Filología Hispánica, LXX, 2, 499-531.
Hernando, V. (1845). Impugnación razonada en contra del Prontuario de ortografía castellana. Madrid: Imprenta de D. Victoriano Hernando.
Macías, F. A. (1846). ¡No mas trabas ni obstáculos ä la instrucción del pueblo! ¡Abajo! (entre las clases sin pretensión de eruditas) la ortografía irracional. Debate lógico, sobre las diferentes anomalias de la ortografía castellana, y sobre la conveniencia ë inconveniencia de su proyectada reforma. Bilbao: Imprenta y litografía de Delmas é hijo.
Marimón Llorca, C. (2019). La lengua y las lenguas: imaginarios lingüísticos sobre la diversidad en la prensa española. Lingüística Española Actual, XLI, 1, 37-62.
Martínez Alcalde, M.ª J. (2010). La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang.
Noboa, A. M. de (1839). Nueva gramática de la lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical, con un apéndice sobre el arreglo de la ortografía. Madrid: Imprenta de Don Eusebio Aguado.
Paffey, D. (2010). Globalizing estándar Spanish: the promotion of 'panhispanism' by Spain's language guardins. Johnson, Sally & Tommaso M. Milani (eds.), Language Ideologies and Media Discourse. Texts, Practices, Politics. London – New York: Continuum, 41-60.
Quilis Merín, M. (2020). La Impugnación razonada contra el prontuario de ortografía castellana (1845) de Victoriano Hernando, adalid de la ortografía rrazional. In M.ª J. Martínez Alcalde et al. (Eds.), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía: miradas sobre una historia compartida. Estudios destinados a M.ª Teresa Echenique Elizondo (pp. 483-507). Valencia: Tirant Humanidades – Université de Neuchâtel.
Rico y Sinobas, M. (1903). Diccionario de calígrafos españoles. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.
Tobía, M. M.ª (1843). Oficio de Manuel María Tobía, secretario general de la Academia Literaria y Científica de Profesores de Instrucción Primaria de Madrid. Archivo de la RAE. Signatura: FRAE_2898_10_1.
Villa, L. (2015). La oficialización del español en el siglo XIX. La autoridad de la Academia. In J. del Valle (ed.). Historia política del español. La creación de una lengua (pp. 107-121). Madrid: Editorial Aluvión.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.