Linguistic ideas and recognition of dialect vocabulary in the magazine El Folk-lore andaluz
Vol.44,No.1(2023)
historical lexicography; Andalusian historical lexicon; linguistic ideas and attitudes
103–121
Aguilar Criado, E. (1989). Los primeros estudios sobre la cultura popular en Andalucía. Revista de Estudios Andaluces, 13, 21–44.
Ahumada Lara, I. (1986). Sobre el "Vocabulario andaluz" de Alcalá Venceslada. Theaurus, tomo XLI, 1, 2 y 3, 135–154.
Ahumada Lara, I. (2007a). Panorama de la lexicografía regional del español. Káñina: Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXXI, 1, 101–115.
Ahumada Lara, I. (2007b). Francisco Rodríguez Marín y sus corresponsales: el Vocabulario de Villanueva de San Juan (Sevilla). Revista de Filología, 25, 33–47.
Ahumada Lara, I. (2008). La lexicografía regional andaluza en el siglo XIX: criterios de selección léxica. Alfinge, 20, 3–15.
Alcalá Venceslada, A. (1951 [1998]). Vocabulario andaluz. Edición de I. Ahumada Lara. Jaén: Universidad de Jaén.
Alvar Ezquerra, M. (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas (TLHA), Madrid: Arco/Libros.
Bastardín Candón, T. (2020a). Noticias sobre las hablas andaluzas en la prensa decimonónica: entre el tópico lingüístico y la realidad dialectal. In M. Rivas Zancarrón, & V. Gaviño Rodríguez (Eds.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 17–44). Madrid: Iberoamericana.
Bastardín Candón, T. (2020b). Creencias y actitudes lingüísticas sobre las hablas andaluzas en la prensa de mediados del siglo XIX. Boletín de Filología, 55, 2, 285–310.
Bustos Tovar, J. J. (1997a). La valoración del habla andaluza. Una visión histórica. Demófilo 22, 69–88.
Bustos Tovar, J. J. (1997b). Sobre el origen y expansión del andaluz. In A. Narbona, & M. Ropero (Eds.). El habla andaluza. Actas del Congreso del Habla Andaluza (pp. 69–102). Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza.
Bustos Tovar, J. J. (2009). A modo de introducción: identidad social e identidad lingüística. In J. J. Bustos Tovar, & S. Iglesias Recuero (Eds.). Identidades sociales e identidad lingüísticas (pp. 13–49). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Cano Aguilar, R. (2009). Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia. In A. Narbona Jiménez (Coord.). La identidad lingüística de Andalucía (pp. 67–131). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Carriscondo Esquivel, F. (1999). Literatura y dialectología: la obra de Antonio Alcalá Venceslada. Sevilla: CajaSur, Obra Social y Cultural.
Carriscondo Esquivel, F. (2001). El Vocabulario andaluz (1934), fuente de los andalucismos del DRAE (1936/1947). Nueva Revista de Filología Hispánica, XLIX, 2, 475–492.
Carriscondo Esquivel, F. (2004a). El "Vocabulario andaluz" (1951), fuente de los andalucismos del DRAE (1970). Nueva Revista de Filología Hispánica, 52, 1, 107–142.
Carriscondo Esquivel, F. (2004b). Lingüística, lexicografía, vocabulario dialectal. El Vocabulario andaluz de A. Alcalá Venceslada. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Carriscondo Esquivel, F. (2007). La relación epistolar entre Antonio Alcalá Venceslada y Francisco Rodríguez Marín. Elucidario, 3, 267–279.
Carriscondo Esquivel, F. (2009). Los errores de la nueva edición de Voces andaluzas […] (1920), de Miguel de Toro y Gisbert. Nueva Revista de Filología Hispánica, 57, 1, 199–209.
Frago Gracia, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.
Gómez Asencio, J. J. (2001). El andaluz visto desde fuera. In A. Narbona Jiménez (Dir.), Actas de las I Jornadas sobre el habla andaluza. Historia, norma, usos (pp. 121–148). Sevilla: Ayuntamiento de Estepa.
González Ollé, F. (1987). Primeras noticias y valoraciones sobre el andaluz. Boletín de la Real Academia Española, LXVII (cuaderno CCXLII), 347–387.
Mena Cabezas, I. (2003). Recepción y apropiación del folklore en un contexto local: Cipriana Álvarez Durán en Llereno (Badajoz). Revista de Folklore, 271, 6–15.
Mondéjar Cumpián, J. (1991). Dialectología andaluza. Estudios. Málaga: Universidad de Málaga.
Morillo-Velarde, R. (2003). Imagen estereotípica, imagen geográfica e imagen estadística del Andaluz. In A. Narbona Jiménez (Dir.), Actas de las II Jornadas sobre el habla andaluza. El español hablado en Andalucía (pp. 107–137). Sevilla: Ayuntamiento de Estepa.
Montero Curiel, P. (1998). La dialectología precientífica en Extremadura. Anuario de estudios filológicos, 21, 257–276.
Montoro del Arco, E. (2009). La relevancia del movimiento internacional del Folklore para el desarrollo de la Fraseología en España. In H. von Katharina Wieland, K. Süselbeck, & V. Eilers (Eds.), Aspectos del Desarrollo de la lingüística Española a través de los siglos (pp. 67–83). Hamburg: Buske.
Montoro del Arco, E. (2010). Folklore y Lingüística. ELUA, 24, 225–252.
Pascual Recuero, P. (1972). Un ilustre ursaonense: el Dr. García Blanco. MEAH sección hebreo, 21, 87–122.
Real Academia española: Fichero General de la lengua española [en línea]. (s.f.). http://www.rae.es.
Real Academia española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) [en línea]. (s.f.). http://www.rae.es.
Rodríguez Becerra, S. (1993). La revista El Folk-lore andaluz y la Biblioteca de las tradiciones populares. La Andalucía de Demófilo, 62–67.
Rodríguez Becerra, S.; & Medina San Román, M.ª C. (2002). La revista Demófilo y la antropología cultural en Andalucía. Revista de Dialectología y tradiciones populares, 57, 1, 163–194.
Sawoff, A. (1997). La aportación de Hugo Schuchardt a los estudios andaluces. En A. Narbona Jiménez, & M. Ropero Núñez (Eds.), El habla andaluza (pp. 53–67). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
Steingress, G. (1996). Cartas a Schuchardt (la correspondencia inedita de los folckloristas y otros intelectuales españoles con el romanista y lingüista Hugo Schuchardt. Sevilla: Fundación Machado.
Toro y Gisbert, M. (1920 [2007]). Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que faltan en el Diccionario de la Academia Española. Estudio preliminar y edición de M. Galeote (pp. 13–65). Zaragoza: Pórtico Librerías.
VV.AA. (1882–1883). El Folk-lore andaluz. Órgano de la Sociedad de este nombre. Sevilla: Francisco Álvarez y Cía. editores.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.