Confusion of sibilants and neutralization of -r/-l in the inventories of goods from Andalusia during the 18th century
Vol.44,No.1(2023)
corpus linguistic; 18th century; inventories of goods; ODE; seseo; neutralization -r/-l
141–162
Alvar, M. (1972). A vueltas con el seseo y el ceceo. Románica, 5, 41-58.
Alvar, M.; Llorente, A.; & Salvador, G. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada-CSIC.
Álvarez de Miranda, P. (2004). El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy. In R. Cano Aguilar (Coord.), Historia de la lengua española (pp. 1037-1064). Barcelona: Ariel.
Arnal Purroy, M. (2000): Cambios grafemáticos en textos notariales aragoneses del siglo XVIII, a la luz de las reformas ortográficas de la RAE. Archivo de Filología Aragonesa, 56, 117-136.
Arrabal Rodríguez, P. (2020). Edición de un corpus digital de inventarios de bienes. Procesamiento del Lenguaje Natural, 65, 67-74.
Calderón Campos, M. (2014). Muestras de oralidad en el Corpus diacrónico del español del reino de Granada (siglo XVIII). Oralia: análisis del discurso oral, 17, 117-145.
Calderón Campos, M. (2015). El español en el reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.
Calderón Campos, M. (2019). La edición de corpus históricos en la plataforma TEITOK. El caso de Oralia diacrónica del español (ODE). Chimera: Romance Corpora and Linguistic Studies, 6, 21-36.
Calderón Campos, M.; & Vaamonde, G. (2020). Oralia diacrónica del español: un nuevo corpus de la edad moderna. Scriptum digital, 9, 167-189.
Calderón Campos, M.; & Díaz Bravo, R. (2021). An online corpus for the study of historical dialectology: Oralia diacrónica del español. Digital Scholarship in the Humanities, 36, 30-48.
Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco/Libros.
Carrasco Cantos, I. (ed.) (2016). Aportaciones al estudio del español del siglo XVIII. Granada: Comares.
[CDH]: Real Academia Española. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del español. http://www.rae.es.
Company Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México: Academia Mexicana de la Lengua/ Universidad Nacional Autónoma de México.
[COREECOM]: Arias Álvarez, B. (Dir.). Corpus electrónico del español colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.
[CORDIAM]: Academia Mexicana de la Lengua. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org.
[DPD]: Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Flores Cervantes, M.; & Melis, C. (2015). Periodización del español. Evidencia para una tercera etapa evolutiva. Études romanes de Brno, 36, 2, 11-28.
Fontanella de Weinberg, B. (1993). Documentos para la historia lingüística de Hispanoamérica: siglos XVI a XVIII. Madrid: RAE, Anejo 53 del BRAE.
Frago, J. A. (1989). El seseo entre Andalucía y América. Revista de Filología Española, 69, 3/4, 277-310.
Frago, J. A. (1993). Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
García-Godoy, M. T. (2002). Notas sobre el leísmo en la historia del español de Andalucía (siglo XVIII). In M. T. Echenique Elizondo, & J. P. Sánchez Méndez (Eds.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (pp. 645-656). Madrid: Gredos.
García-Godoy, M. T. (2012). El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.
Girón Alconchel, J. L. (2002). Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno. In M. T. Echenique, & J. Sánchez Méndez (eds.), Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (vol. I) (pp. 103-121). Madrid: Gredos.
Gómez Asencio, J. J. (2008). El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después). Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, 31-53.
Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.
Janssen, M. (2012). Neotag: a POS tagger for grammatical neologism detection. Proceedings of the tenth international conference on Language Resources and Evaluation, 1-7.
Janssen, M. (2016). TEITOK: Text-Faithful Annotated Corpora. Proceedings of the Language Resources and Evaluation Conference, 4037-4043.
Koch P.; & Osterreicher, W. (2007). La lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
Lapesa, R. (1997). Orígenes y expansión del español atlántico. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, 22, 13-27.
Lara Bermejo, V. (Coord.) (2021). Cortesía y pronombres de tratamiento en la Península Ibérica (1700-1950). Sección temática Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. 19, 38.
López Morales, H. (1965). Neutralizaciones fonológicas en el consonantismo final del español de Cuba. Anuario de Letras. 5, 183-190.
Martínez Alcalde, M. J. (2010). La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico. Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.
Melis, C.; Flores, M.; & Bogard, S. (2003). La historia del español. Propuesta de un tercer periodo evolutivo. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51, 1-56.
Mondéjar, J. (1991). Dialectología andaluza: estudios: historia, fonética, fonología, lexicología, metodología, onomasiología, comentario filológico. Granada: Don Quijote.
Mondéjar, J. (2009). De la antigüedad y de la naturaleza de las hablas andaluzas. In Doctores Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Periodo 2004-2008 (pp. 101-112). Málaga: Universidad de Málaga.
Morala Rodríguez, J. R. (2012). Léxico e inventarios de bienes en los Siglos de Oro. In G. Clavería Nadal, M. Freixas, M. Prat Sabater, & J. Torruella (eds.), Historia del léxico: perspectivas de investigación, (pp. 199-218). Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.
Narbona, A.; Cano, R.; & Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel.
Núñez Méndez, E. (ed.) (2021). Sociolinguistic Approaches to Sibilant Variation in Spanish. Londres: Routledge.
[ODE]: Calderón Campos, M.; & García-Godoy, M. T. (2010-2019). Oralia diacrónica del español (ODE). http://corpora.ugr.es/ode.
Ramírez Luengo, J. L. (2006). Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII: algunas características fonético-fonológicas. Lexis, 30, 2, 259-272.
Real Academia Española (1726 [1963]). Discurso Proemial de la Orthographía de la Lengua Castellana. En Diccionario de Autoridades, (vol. I) (LXI-LXXXIV) edición facsímil. Madrid: Gredos.
Real Academia Española. (1771). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Joaquín de Ibarra.
Sánchez Lancis, C. (2012). Periodización y cambio gramatical. El siglo XVIII ¿frontera temporal del español?. In M. T. García Godoy (Ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 21-51) Bern: Peter Lang, Colección Fondo Hispánico de Lingüística y Filología.
Sánchez Méndez, J. P. (1997). Aproximación histórica al español de Venezuela y Ecuador durante los siglos XVII y XVIII. Valencia: Tirant lo Blanch.
Santana Marrero, J. (2016). Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de PRESEEA. Boletín de Filología, 51, 2, 255-280.
TEI Consortium (Ed.) (2016). TEI P5: guidelines for electronic text encoding and interchange. Text Encoding Initiative Consortium. http://www.tei-c.org/release/doc/tei-p5-doc/en/Guidelines.pdf.
Vaamonde, G. (2015). P. S. Post Scriptum. Dos corpus diacrónicos de escritura cotidiana. Procesamiento del Lenguaje Natural, 55, 57-64.
Villena Ponsoda, J. A. (1997). Convergencia y divergencia dialectal en el continuo sociolingüístico andaluz: datos del vernáculo urbano malagueño. Lingüística Española Actual, 19, 1, 83-125.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.