Towards an awareness of linguistic norm in the public opinion spaces of New Spain and the first years of Mexican independence
Vol.44,No.1(2023)
historical sociolinguistics; American Spanish; linguistic norm; American 18th and 19th century press
163–192
Apología de la aparición de nuestra señora de Guadalupe de México (1820). México: Alejandro Valdés. http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075bd7d1e63c9fea1a12f?intPagina=17&tipo=publicacion&anio=1820&mes=01&dia=01
Clamores de la fidelidad americana contra la opresión (1813-1814). Mérida: P. y L. de D. F. Bates. http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/buscarPorRangoDeFecha?rango=1810-1819&id=3
Diario de México (1805-1810). México: Fernández Jáuregui. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a213?resultado=3&tipo=publicacion&intPagina=0
El Despertador americano (1810-1811). Guadalajara, Jalisco: Imprenta de doña María Fernández Jáuregui. http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/buscarPorRangoDeFecha?rango=1810-1819&id=3
El Farol (1821-1822). Puebla de los Ángeles: Imprenta liberal de Moreno Hermanos. http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a27f?anio=1821&mes=11&dia=11&-tipo=publicacion
Gaceta Imperial de México (1821-1823). México: Alejandro Valdés. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2a8?resultado=5&tipo=publicacion&intPagina=0
Gazeta de Guatemala (1798?-1804?). Guatemala: Ignacio Beteta.
Gazeta de México (1784-1809). México: Valdés y Murguía. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a2b0?resultado=3&tipo=publicacion&intPagina=0
Gazeta de México y noticias de Nueva España (1722-1739). México: Castrorena Ursúa y Goyeneche/Ladrón de Guevara. https://hndm.iib.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a29f?resultado=1&tipo=publicacion&intPagina=0
Gazeta del Gobierno de México (1810-1821). México: Imprenta de Arizpe. http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/buscarPorRangoDeFecha?rango=1810-1819&id=3
El Fanal del Imperio Mexicano (1822). México: Imprenta de L. H. H. H. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a27a?resultado=7&tipo=publicacion&intPagina=0
El Sol (1823-1832). México: Manuel Codorniú. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a446?resultado=13&tipo=publicacion&intPagina=0
Iris de Jalisco (1823-1825). Guadalajara: Antonio J. Valdés. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a30e?resultado=12&tipo=publicacion&intPagina=0
La Águila mexicana: periódico cotidiano, político y literario (1823-1827). México: Germán Nicolás Prisette. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bd7d1e63c9fea1a0f3?resultado=11&tipo=publicacion&intPagina=0
La Sabatina universal (1822). México: Imprenta de Doña Herculana del Villar y Socios. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a42d?resultado=8&tipo=publicacion&intPagina=0
Semanario económico de México (1810). México: Casa de Arizpe. http://www.hndm.unam.mx/consulta/busqueda/buscarPorRangoDeFecha?rango=1810-1819&id=3
Semanario político y literario (1821). México: Mariano Ontiveros. http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558075bf7d1e63c9fea1a43e?resultado=4&tipo=publicacion&intPagina=0
Badía Margarit, A. (1960). Dos tipos de lengua cara a cara. Studia Philologica. Homenaje a Dámaso Alonso, I. (pp. 115-139). Madrid: Gredos.
Bühler, K. (1933). Sprachtheorie. Jena: Fischer.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
Dietrich, W. (1983). El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas. Madrid: Gredos.
Garza Cuarón, B. (1991). Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo xviii. Nueva Revista de Filología Hispánica, 34, 2, 689-706.
Kabatek, J. (2005). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico. Lexis, 29, 2, 151-177.
Koch, P.; & Oesterreicher, W. (1990). Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Martínez Luna, E. (2011). El debate literario en el Diario de México (1805-1812). México: UNAM.
Rivas Zancarrón, M. (2018). La forma de los tipos gráficos como instrumento para la expresión de actitudes lingüísticas en la prensa costarricense del siglo xix. Boletín de Filología, 53, 1, 237-265.
Rivas Zancarrón, M. (2019). Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar de América y España (ss. xviii y xix). Boletín de la Real Academia española, 94, 835-884.
Rivas Zancarrón, M. (2020a). Creencias y actitudes ante el sistema gráfico durante la primera mitad del siglo xix chileno. In M. Rivas Zancarrón, & V. Gaviño Rodríguez, Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos xviii y xix) (pp. 341-386). Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Rivas Zancarrón, M. (2020b). Escritura impresa vs. escritura manuscrita en la Costa Rica del siglo xix. Actitudes y creencias en torno a la manifestación escrita. Boletín de Filología, 55, 2, 465-502.
Rivas Zancarrón, M. (2021). Política, gramática y enseñanza del español en los últimos años de la Nueva España y principios del México independiente: una aproximación desde la prensa periódica. Boletín de Filología, 56, 1, 113-170.
Tanck de Estrada, D. (1989). Castellanización, política y escuelas de indios en el arzobispado de México a mediados del siglo XVIII. Historia Mexicana, 38, 4, 701-741.
Velasco Ceballos, R. (1945). La alfabetización en la Nueva España. México: Secretaría de Educación Pública.
Schlieben-Lange, B. (1983). Traditionen des Sprechens. Elemente einer pragmatischen Sprachgeschichtsbeschreibung. Stuttgart: Kohl-Hammer.
Wold, R. (1970). El Diario de México: primer cotidiano de Nueva España. Madrid: Gredos.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.