Considerations for the study of the time adverb system in the 19th century Judeo-Spanish
Vol.44,No.1(2023)
Judeo-Spanish; adverbs of time; temporal immediacy; 19th century
213–230
Alcina, J.; & Blecua, J. M. (1980). Gramática Española. Barcelona: Ariel (2ª ed.).
Alvar, M.; & Pottier, B. (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
Azofra Sierra, E. (2014). Adverbios de tiempo. Demostrativos, comparativos y modo-temporales. In Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 314-410). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, I.
Baruch, K. (1930). El judeo-español de Bosnia. Revista de Filología Española, XVII, 8-154.
Borrego, J. (1989). Sobre adverbios atípicos. In J.Borrego, J. Gómez, & L. Santos (Eds.) Philologica II. Homenaje a D. Antonio Llorente (pp.77-90). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Corominas, J.; & Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 6 vols.
Díaz-Mas, P. (2000). Pasado, presente ¿y futuro? de la literatura sefardí. Ínsula, 647, 3-4.
Eguren, L. (1999). Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. In I. Bosque, & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 931-972). Madrid: Espasa Calpe.
Elvira, J. (2016). Adverbios con refuerzo preposicional en castellano medieval. In A. López Serena, A. Narbona Jiménez, & S. del Rey Quesada (Dirs.), El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 441-458). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Espinosa Elorza, R. M.ª (2014). Adverbios, preposiciones y conjunciones. Caracterización, relaciones y problemas de delimitación categorial. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (vol 1) (pp. 5-124). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.
Espinosa Elorza, R. M.ª (2010). Procesos de formación y cambio en las llamadas "palabras gramaticales". San Millán de la Cogolla: Cilengua.
González García, L. (1997). El adverbio en español. La Coruña: Universidade da Coruña.
Hallebeek, J. (1985). El adverbio. Bosquejo de una posible morfosintaxis del elemento adverbial en español. Dicenda, 4, 35-56.
Hernández, E. (2015). Sobre los usos e historia de luego y su evolución histórica. In E. Hernández, & P. Martín Butragueño (Eds.), Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente (pp. 157-210). México: El Colegio de México.
Hernández González, C. (2012). Observaciones sobre las formas adverbiales en -mente en el español sefardí. e-Humanista: Journal of Iberian Studies, 20, 191-203.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2016). Historia y usos del adverbio pronto. Estudios Filológicos, 57, 103-122.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2017). Enseguida e Inmediatamente. Creación de adverbios temporales de inmediatez en el español moderno. Boletín de la Real Academia Española, XCVII, CCCXVI, 467-513.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2018). La expresión de la posterioridad inmediata. Mantenimiento, pérdida y renovación de nexos y variación diatópica. In Mª L. Arnal, R. Mª Castañer, J. Mª Enguita, V. Lagüéns, & Mª A. Martín (Coords.) Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015 (pp. 767-786). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque, & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 705-786.
Lázaro Mora, F. (1987). Sobre adverbios de tiempo. Lingüística Española Actual, IX, 2, 257-266.
Magaña Juárez, E. (2008). Diacronía de los adverbios temporales aun, luego, todavía y ya, del siglo XIII al siglo XX. In C. Company, & J. G. Moreno de Alba (eds.) Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2016 (pp. 845-858). Madrid: Arco / Libros.
Magaña Juárez, E. (2014). Adverbios temporales aspectuales: aún, luego, todavía, ya. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (vol 1) (pp. 413-454). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.
Nehama, J. (1977). Dictionnaire du judéo-espagnol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Real Academia Española; & Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
DHLE: Real Academia Española. (2013). Diccionario histórico de la lengua española. https://www.rae.es/dhle/
Rodríguez Molina, J. (2014). Adverbios y locuciones adverbiales de manera. In C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (pp. 737-931). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.
Romero, E. (1992). La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.
Romero, E. (1979). El teatro de los sefardíes orientales. 3 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Lancís, C. E. (1990). Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Barcelona. http://tdx.cat/handle/10803/4893
Wagner, M. L. (1930). Caracteres generales del jude-español de Oriente. Anejo XII. Revista de Filología Española.
[Agua] Agua tibia, media vida. El "Séfer refuot o Libro de los medicamentos" (Salónica, ca.1855). Edición y estudio de Pilar Romeu Ferré. Barcelona: Tirocinio. (2010).
[Avenir] España y los sefardíes. El desastre del 98 en El Avenir. Sefarad, 65, (2005), 227-269.
[Cantar] El Me'am lo'ez Cantar de los Cantares (Šir haširim). Edición y estudio de Rosa Asenjo. Barcelona: Tirocinio, (2008).
[Coplas] Y hubo luz y no fue tan buena. Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos. Edición y estudio de Elena Romero. Barcelona: Tirocinio, (2008).
[Leyendas] Leyendas del rey Salomón en textos sefardíes. Edición y estudio de Pilar Romeu. Barcelona: Tirocinio, (1999).
[Libro] El libro del buen retajar. Textos judeoespañoles de circuncisión. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1998).
[Purim] Romero, Elena. Los Yantares de Purim. Coplas y poemas sefardíes de contenido folclórico: estudio y edición de textos. Barcelona: Tirocinio, (2011).
[Repertorio] Repertorio de noticias sobre el mundo teatral de los sefardíes orientales. Edición y estudio de Elena Romero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1983).
[Sala] "Sala de pasatiempo": Textos judeoespañoles de Salónica impresos entre 1896 y 1916. En B. Schmid (dir.). Basel: Romanisches Seminar der Universität Basel, (2003)=Acta Romanica Basiliensia, 14.
[Seis coplas] Seis coplas sefardíes de "castiguiero" de Hayim Yom-Tob Magula. Edición y estudio de Elena Romero, con la colaboración de Carmen Valentín. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (2003).
[Teatro] Elena Romero. El teatro de los sefardíes orientales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (1979), volumen II.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.